viernes, 18 de diciembre de 2009

De vuelta por navidad

Hace casi un mes desde las últimas entradas y ya iba tocando escribir algo. Dejar más o menos zanjado el trabajo de monitor de espeleología de la universidad (y la propia universidad) me ha llevado bastante tiempo a lo largo de Noviembre, y por si no fuera suficiente en Enero empieza el periodo de exámenes...

Lamentablemente mi rodilla sigue sin evolucionar lo suficiente como para permitirme volver a las andadas, y me obliga a aplazar nuevamente mis planes invernales que incluían la norte del Mulhacén y a seguir acumulando frustración. Me quedo sin oportunidades de catar la nieve, amortizar el material y tener nuevas batallitas que contar por el momento (veremos en febrero que tal, cruzo los dedos y toco madera).

Como la cabra tira al monte (y nunca mejor dicho), ya que me veo obligado a una vida más sedentaria y estoy cursando la carrera de Historia, creo que estaría bien abrir una sección propia para la historia y la museología de la montaña en sus diferentes disciplinas. Estoy seguro de que más de uno se interesará por ello.

Así pues, queda inaugurada la nueva sección: Historia.

Ahora solo falta llenarla de nuevas entradas, y terminar todas las que tengo en borrador. Espero mantener un ritmo de publicación más o menos constante ahora que disfruto de las vacaciones de Navidad, pero como en Enero me voy diez días a Senegal y a la vuelta me reciben con exámenes, a ver si puedo sacar tiempo para escribir de debajo de las piedras.

¡Saludos compañeros!

Leer más

Grandes cuevas y simas de España de Carlos Puch

Para que se empiece a hacer un hueco la espeleología en este blog, encuentro muy conveniente facilitar un buen catálogo de cavidades para los veteranos y aquellos deseen iniciarse.

A lo largo de sus casi 800 páginas, en este libro de Carlos Puch se pueden encontrar 339 topografías de las simas y cuevas más emblemáticas de España. (Puedes ver la lista de las cavidades que figuran y más información sobre su índice y el propio libro aquí)




Aunque ya están los links para descargar más arriba, los vuelvo a poner aquí (por cortesía del grupo burgalés Edelweiss):

http://grupoedelweiss.com/anexo/CuevasdeEspana-1.pdf
http://grupoedelweiss.com/anexo/CuevasdeEspana-2.pdf
http://grupoedelweiss.com/anexo/CuevasdeEspana-3.pdf
http://grupoedelweiss.com/anexo/CuevasdeEspana-4.pdf

Link propio en una sola descarga:

http://www.megaupload.com/?d=6JPK3O9G


Para aquel que lo quiera tener físicamente (creo que merece la pena), está a la venta en la Federación española de espeleología, en Espeleonus, en La tienda verde y probablemente en la Librería desnivel a un precio que oscila entre los 40€ y 45€.

Aunque algunos ya están descatalogados o pueden ser difíciles de encontrar salvo en bibliotecas, también son muy recomendables los siguientes catálogos:

Grandes cuevas y simas del mediterráneo
Autor: Víctor Ferrer Rico
Año: 2004
ISBN: 84-933711-0-6

Cuevas y simas de la zona centro
Autor: Isidoro Ortiz Revuelta
Año: 1997
ISBN: 84-923046-0-X

Catálogo de cavidades de la comunidad de Madrid
Autor: Miguel Fernández Tabera
Año: 1993
ISBN: 84-604-5029-5

Leer más

domingo, 22 de noviembre de 2009

Dos años de existencia en la red

¡Estamos de cumpleaños! Dos añitos que lleva este humilde blog en la vasta red de redes desde que decidí crearlo, o casi más preciso, un año desde que decidí reabrirlo y enfocarlo al mundo de la montaña.

La verdad es que en un año más de 800 descargas, más de 10.000 visitas, más de 10 suscripciones y un promedio de 35 búsquedas diarias para solamente 40 escasas entradas, me hace sentir cuanto menos orgulloso.

Muchísimas gracias a todos los que se pasan por aquí, muchas gracias a todo el que deja su comentario, y gracias de nuevo a todo suscriptor que encuentra el material suficientemente interesante como para seguirlo. Todo ello motiva a seguir trabajando para hacer un blog más ameno y más útil.




Siento haber estado ausente todo un mes, que no me he muerto ni he abandonado este blog. Todavía estoy terminando de establecer un orden y garantizarme así un horario mínimamente organizado que me permita disponer de unas horas reservadas exclusivamente para escribir aquí. Entre la universidad, la rehabilitación de la rodilla y el nuevo trabajo de monitor de espeleología este mes no me ha dado un respiro. Confío en que en Diciembre tenga mucho más tiempo disponible para publicar todo lo que tengo en mente.

En este mesecillo de ausencia he hecho unas cuantas escapaditas espeleológicas incluyendo un par de simas, y viendo por donde me lleva la caprichosa rodilla quizás el blog se abra un poco más a esta disciplina, en vez de centrarse más en el alpinismo.

Me gustaría contar sus respectivas batallitas pero no termino muy bien de averiguar la forma de hacerlo. Como en las cuevas no hay muchas referencias ni se pueden hacer muchas fotos (la oscuridad no ayuda mucho que digamos), no sé cómo podría narrar los sucesos o vivencias asociados a cada punto de la cueva, o como indicar o llegar a los puntos de interés. Además hay que tener en cuenta que la espeleología no es una actividad tan popular como la escalada y el montañismo (aunque cada día va ganando más adeptos). Lo que sí que puedo hacer por lo menos, es dejar algunas fotos de estas últimas salidas:


Salida del P45, Sima Juan Herranz I.


Entrada a la Gran sala, Sima Juan Herranz I


Lago, Sima Juan Herranz I


Rhinolophus ferrumequinum (Also known as Batman) de siesta a -110m,
Sima Juan Herranz II


Veremos en qué queda el proyecto de la norte del Mulhacén porque ahora mismo pende de un hilo, no he podido irme aún a Pirineos o a Picos de europa para calentar motores y entranar un poco. A ver si puede hacerse en Diciembre o en Enero, que pese a haber terminado otro tedioso mes de rehabilitación y notar cierta mejoría en mi rodilla, no me siento preparado aún como para meterme en semejantes escapadas (y menos todavía en solitario como suelo hacer). Espero que la sesión casi diaria de gimnasio que me estoy metiendo me permita volver a la montaña antes de que acabe la temporada de invierno que tengo mucho material nuevo pendiente de amortizar desde hace meses, y a este ritmo me voy a terminar domesticando con lo que me gusta a mi estar asilvestrado.

Y con una canción me despido de todos vosotros hasta la próxima entrada.




For those about to rock, we salute you.


Leer más

jueves, 22 de octubre de 2009

Everest, más allá del límite. 1º Temporada

El Everest siempre ha fascinado a todo tipo de personas desde que a mediados del siglo XIX se descubriera que era la montaña más alta del planeta. Este hecho atrajo desde principios del siglo XX hasta la actualidad, a un sin fin de escaladores llamados quizás por la belleza de su morfología, por su altitud, por un desafío personal, por reproducir las odiseas que han vivido otros escaladores como Mallory e Irvine o Hillary y Tenzig (entre otros muchos), o bien por el simple hecho de poner un pie en el techo del mundo para cubrirse de gloria.

Sea como fuere el motivo para escalarlo, a mediados de los 80 se popularizaron las expediciones comerciales que contribuyeron tremendamente a la masificación desmedida del Everest, y no toda la gente que va tiene los medios, la experiencia y/o la ética suficiente. Hoy en día se ofrecen en las agencias de viaje como turismo de aventura, y cualquiera que pueda pagar unos 20.000€ o 30.000$ aproximadamente, puede pisar la cumbre más alta del Himalaya, aunque por desgracia en la mayoría de estas expediciones la progresión se hace a golpe de sherpas y billetes, y no por meritos propios.

Una prueba de ello desde mi punto de vista es esta serie, documental o reality show (que cada cual lo bautice como más le agrade) que fue emitida hace unos años ya en el Discovery Channel, y donde se muestra tal como es lo que desgraciadamente se podría considerar como el "circo" del Everest.

Aunque esto se trataría mejor en una extensa entrada en la sección de opinión, personalmente no veo mal las expediciones comerciales como tal, pero siempre y cuando las cosas se hagan bien y no que prime el dinero o la cumbre por encima de lo demás. Eso para mí no tiene otro nombre que prostituir la montaña. Atascos de cientos de personas en un paso estrecho con largas esperas, omisión de socorro, accidentes, congelaciones, basura, excrementos y demás cosas desagradables es el claro signo de que algo se está haciendo muy mal.

Si a todo lo mencionado anteriormente lo grabamos y lo aderezamos con un aura de peligro constante, drama para darle más emoción y morbo para garantizar la atención del espectador, tenemos el siguiente resultado. Para colmo de males, está grabada en directo la omisión de socorro y posterior muerte de David Sharp (todo ello relacionado con el documental Morir por el Everest), aunque de nuevo, eso sería mejor tratarlo en una entrada en opinión.

No es de los documentales de montaña que más me gusten, pero las imágenes aunque más para mal que para bien, valen su peso en oro como denuncia y merece la pena verlo para dar un toque de atención a la conciencia de más de uno.

Es una pena que no tenga la segunda temporada donde una cliente paga por ir, la llevan al campo base para empezar a ascender, ¡Y resulta que se le niega la ascensión porque no sabe colocarse unos crampones ni utilizarlos correctamente!, lo que me parece realmente lamentable a partes iguales por el cliente y el organizador (y más aún después de haber pagado/ganado semejante dineral).

Y como siempre después de la introducción, los links disponibles para descargar Everest, más allá del límite en MegaUpload (Gracias a los usuarios de Docuzone malvasg y peache_pe que han hecho un trabajo fantástico al ripear el DVD):




Ficha técnica:

Dirección: Barny Revill y Ed Wardle
País: Estados unidos
Año: 2006
Género: Serie documental/Reality show

Detalles archivo:

Tamaño: ~570mb cada capítulo
Idioma: Español e Inglés (Dual)
Duración: ~44 min
Ancho: 720px
Alto: 464px
Velocidad transmisión: 128 kbps
Formato de audio: MPEG Layer-3
Velocidad datos: 1737 kbps
Velocidad de cuadro: 25 cuadros/segundo
Compresión de video: DivX


Capitulo 1: Un sueño, la cumbre.

http://www.megaupload.com/?d=OHK5XYZ7
http://www.megaupload.com/?d=P5AQ83VD
http://www.megaupload.com/?d=NNNVXRCZ
http://www.megaupload.com/?d=JNXDQ875
http://www.megaupload.com/?d=9YBWBMMP


Capitulo 2: La adaptación del ascenso.

http://www.megaupload.com/?d=LV0RWHYE
http://www.megaupload.com/?d=LO2T941T
http://www.megaupload.com/?d=IYYQ27WD
http://www.megaupload.com/?d=CR43723B
http://www.megaupload.com/?d=S7O2NK1G


Capitulo 3: Ascenso a la cumbre.

http://www.megaupload.com/?d=S3W7SWP5
http://www.megaupload.com/?d=9NWHB4LN
http://www.megaupload.com/?d=ZAFSD2WX
http://www.megaupload.com/?d=CVB6C3FS
http://www.megaupload.com/?d=4MY2Q1VN


Capitulo 4: En la zona de la muerte.

http://www.megaupload.com/?d=8NHBRJEQ
http://www.megaupload.com/?d=D49CFQ5P
http://www.megaupload.com/?d=W5Y3QWRT
http://www.megaupload.com/?d=NGPKHHHF
http://www.megaupload.com/?d=IZ4WOZ8B


Capitulo 5: Motín en la montaña.

http://www.megaupload.com/?d=CRV6Z5E1
http://www.megaupload.com/?d=DUBU8HP0
http://www.megaupload.com/?d=VNJE9FLF
http://www.megaupload.com/?d=ESHCQVL8
http://www.megaupload.com/?d=99QR1GX2


Capitulo 6: El precio final.

http://www.megaupload.com/?d=3LZN3RH5
http://www.megaupload.com/?d=KS3K2JTN
http://www.megaupload.com/?d=H5S6KEXT
http://www.megaupload.com/?d=9KNC0TQJ
http://www.megaupload.com/?d=1FDPT0GA


* * *

Para verlos es necesario tener instalado Winrar. Una vez descargadas todas las partes del capítulo, extraer una de ellas y ya se unen automáticamente.

Si has visto ya este documental y te gustan los videos relacionados con la montaña, quizás te interese la serie/documental Desafío Extremo disponible para descargar en estos links:

Y la colección de:

También están disponibles otros documentales que quizás te puedan interesar:

(Puedes acelerar la descarga de las partes leyendo esta entrada).

Si quieres coger los links y publicarlos en otra web, eres totalmente libre de hacerlo a condición de que cites este blog. En caso de que un link este caído, por favor, notifícamelo por email o deja un comentario para que lo arregle.

Espero que os guste.

Leer más

sábado, 3 de octubre de 2009

Peztl carabiner Experience

Si ya era una lectura muy interesante el catálogo de Petzl por su utilidad didáctica, me encontrado en su página web una mini guía muy interesante que quiero darlo a conocer aquí por si a alguien más le puede resultar útil. Se trata de un documento que Petzl bautiza como Carabiner experience, y que explica los diferentes cierres, formas, tipos y correcta colocación de los mosquetones y como no, un poco de publicidad de los productos que fabrica y sus características. (No obstante, ya haré una entrada más adelante hablando largo y tendido sobre los mosquetones que siempre se puede profundizar más en el asunto).

Está en varios idiomas y son aproximadamente 4mb. El link para descargarlo es este

(Es un archivo .pdf así que hará falta tener instalado Adobe Acrobat Reader o cualquier otro lector de archivos .pdf. En el hipotético el caso de que aún no lo tengas, descárgatelo de su web, también es gratis).

Leer más

La conquista del K2

De entre todos los catorce ochomiles del planeta, sin duda el más popular es el Everest y es el que más filmografía y ríos de tinta ha acumulado a lo largo de la historia. Desgraciadamente, su fama ha eclipsado las demás cumbres de más altas del planeta y su historia es menos conocida, por poner un ejemplo, el caso del Shisha Pangma y el Dhaulagiri que son los dos últimos coronados. Por ello, encuentro muy valioso que se muestre la historia del primer ascenso a otros picos emblemáticos del planeta, en este caso el K2.

Este documental de origen italiano es realmente valioso por sus imágenes grabadas en tiempo real en la expedición de 1954, y que muestran sin alteraciones como se organizaba y se desarrollaba el día a día en una expedición de los años 50. Sin embargo, es un documental que a mi modo de ver peca de ser poco informativo y podría haberse mejorado haciendo mayor hincapié en la vida de sus expedicionarios (incluyendo el turbio asunto entre Bonatti y Lacedelli-Compagnoni ahondando más en el tema en vez de mencionarlo solamente). De todas formas es un video indispensable para comprender la feroz competencia poscolonial entre los diferentes países por llegar a ser los primeros en coronar un ochomil, como afecta esto a los alpinistas, y como se preparaban por aquel entonces para llevar a cabo estas titánicas expediciones.

Y después de esta pequeña introducción, ahí están los links para descargar La conquista del K2 en MegaUpload.

Ficha técnica:

Dirección: Alessandro Varchetta
País: Italia
Año: 2004
Género: Documental

Detalles archivo:

Tamaño: 490mb
Idioma: Español
Duración: ~49 min
Ancho: 480px
Alto: 380px
Velocidad transmisión: 128 kbps
Formato de audio: MPEG Layer-3
Velocidad datos: 1369 kbps
Velocidad de cuadro: 25 cuadros/segundo
Compresión de video: DivX


http://www.megaupload.com/?d=IWG5MQM8
http://www.megaupload.com/?d=R9JJNNAG
http://www.megaupload.com/?d=98EVTTK3
http://www.megaupload.com/?d=Z3W0MV8K


* * *

Para verlos es necesario tener instalado Winrar. Una vez descargadas todas las partes del capítulo, extraer una de ellas y ya se unen automáticamente.

Si has visto ya este documental y te gustan los videos relacionados con la montaña, quizás te interesen las serie/documental Desafío Extremo y Everest, más allá del límite, disponible para descargar en estos links:

Y la colección de:

También están disponibles otros documentales que quizás te puedan interesar:

(Puedes acelerar la descarga de las partes leyendo esta entrada).

Si quieres coger los links y publicarlos en otra web, eres totalmente libre de hacerlo a condición de que cites este blog. En caso de que un link este caído, por favor, notifícamelo por email o deja un comentario para que lo arregle.

Espero que os guste.

Leer más

martes, 29 de septiembre de 2009

Tiempo, tiempo y más tiempo

Lamento estar poco disponible últimamente y no publicar nuevas entradas. El retraso obedece a mi vuelta a la universidad tras haber dejado Física en la Complutense para pasar a estudiar Historia en la Autónoma de Madrid (al final no fue economía), y la burocracia que hay detrás de ello. También me ha tenido bastante ocupado la venta de una serie de objetos para renovar material diverso (me he hecho con un nuevo juguete, una fabulosa Vaude Odyssee que ardo en deseos de estrenar y hacer un buen Review, y lo siguiente será una mochila Osprey Aether 70, todos ellos naranja butano a juego con mi chaqueta). Sin embargo, parece que no podré disfrutar de ellos en Octubre como tenía planeado porque la semana que viene empiezo otras veinte sesiones de rehabilitación por si no hubiera sido suficiente ya con los otros seis meses invertidos en lo mismo.

Veremos en qué queda el asunto, pero resulta irónico el poco tiempo que dispongo para algunas cosas, y lo que me sobra para otras en las que me veo obligado a esperar y seguir esperando sin saber muy bien cuando podré volver a resurgir como el ave fénix. Lo peligroso de esto, es que me estoy empezando a acostumbrar a que siempre se vayan a pique mis planes por uno u otro motivo y me termine quedando en casa con los dientes largos. Ver la nueva temporada de al filo solo hace que me dé más rabia tener que repetirme en un bucle infinito "paciencia, que ya llegará el día" porque esto se está haciendo eterno.

Así desde este momento los planes van a ser diferentes siempre y cuando mi rodilla lo permita. Los objetivos ahora son invertir el mes de Octubre en la rehabilitación y sesiones de natación y gimnasio para recuperar el músculo perdido, incluso estoy planteándome apuntarme a un rocódromo también si no me lo restringe el traumatólogo. Noviembre se dedicaría a realizar varias ascensiones para repasar, y si todo marcha bien en Diciembre hacer la cara norte del Mulhacén (y en solitario por el momento) que no es excesivamente difícil. Desde luego con postrarme de nuevo ante su sombra aunque quede en un intento de ascensión o sea por su ruta normal me conformo. Si lo culmino será todo una experiencia justo un año después de lo sucedido en ese puñetero mes de Diciembre de 2008, que además, me da especial rabia que la ascensión al Mulhacén es una salida que propuse yo a diversa gente, ¡y entre pitos y flautas han subido todos menos yo!. Solo de imaginarme sentado en el vértice contemplando las vistas de la vertiente norte ya me emociono y todo.

En otro orden de cosas, aunque este año 2009 ha sido bastante deprimente y frustrante por todo lo que tenía planeado y no pude hacer por la lesión, el nuevo curso universitario (y probablemente el próximo año 2010) prometen bastante. De entrada creo haber conseguido por pura casualidad un pequeño trabajito como guía/monitor de espeleología en la universidad, compatible con el estado de mi rodilla y encima ganando un dinerillo haciendo lo que me gusta, mientras doy a conocer a los demás el mundo cavernario. Estoy deseando empezar.

También tengo en mente pequeños cambios en el Blog. El primero de ellos será la división de la actual sección de "Mis andanzas y reflexiones" en "Blog" y "Opinión" para que no se mezcle mi pequeña bitácora con opiniones mías relativas a noticias o sucesos de índole montañera.

Aprovechando que estoy hablando del Blog, anuncio que una de las próximas entradas será un review de la mochila Deuter Air Contact pro 60+15L, mientras estoy trabajando también en otra guía más, que trate esta vez sobre el piolet.

Y con todo lo dicho me despido de todo aquel que me lea. Hasta la próxima entrada compañeros.

Leer más

domingo, 20 de septiembre de 2009

Historia del Piolet

El hombre siempre se ha ayudado de bastones para caminar, ya sea por razones de enfermedad o para conseguir un mejor equilibrio. En los entornos montañosos, un simple bastón de madera o un palo no era suficiente ayuda para progresar. El desnivel, un hielo duro y resbaladizo o una nieve blanda y quebradiza hacían muy dificil esta tarea. Por ello era necesario modificar el sencillo bastón para adaptarlo a este tipo de medios tan dificiles, y dicha idea fue evolucionando hasta convertirse en la tan conocida y casi indispensable herramienta de montaña, que hoy en dia llamamos piolet.


Historia del piolet:

Los modelos precursores, siglos XVIII y XIX.

En el S. XVI para progresar con seguridad al cruzar las montañas, los pastores de los alpes se servían de una serie de herramientas:

  • Los "grappettes", que proporcionaban un agarre más firme en suelos deslizantes a modo de crampón primitivo, y eran pequeñas piezas artesanas de metal con tres o cuatro puntas unidas con correas a las botas.

  • El hacha de hielo (ice axe del inglés), que era una pequeña herramienta de mango corto en cuya cabeza había un hacha y una azada (similar al pulaski moderno), y se empleaba para tallar escalones.

  • El Alpenstock (o bastón alpino). Este consistía en una larga vara de unos dos metros aproximadamente, y poseía una punta de metal en uno de sus extremos para poder clavarse en la nieve dura o el hielo. Su longitud servía de ayuda como pértiga, para detectar grietas en los glaciares, para su uso como bastón, y como posibilidad de asidero para los demás en caso de ir acompañado.

Horace-Bénedict de Saussure, interesado en desvelar los misterios del Montblanc (considerada hasta entonces la cumbre más alta de Europa), ofrece una recompensa a aquellos capaces de ascenderla. Se ofrecen para tal reto Jacques Balmat y Michael-Gabriel Paccard, coronando con exito el Mont Blanc el 8 de agosto de 1786 ayudandose del alpenstock y el hacha de hielo demostrando así su utilidad.


Ilustración de Jacques Balmat donde se puede observar el Alpenstock y el hacha de hielo.


Esta hazaña tiene la consecuencia de atraer la atención de la sociedad hacia el alpinismo, y las montañas dejan de verse como un territorio inexpugnable para pasar a ser un lugar con un halo de misterio, misticismo y aventuras. Marie Paradis se convierte la primera mujer en hacer cumbre en el Montblanc en 1809, aunque por su origen humilde pasa desapercibida y se le reconoce el merito a la aristocrata Henriette d'Angeville, que lo hizo en 1838.


Ilustración que muestra la ascensión de Henriette d'Angeville junto con sus guías y porteadores.


Con el transcurso de los años, el bastón Alpenstock se modifica incluyendo en el otro extremo una pequeña garra de metal para traccionar con ella, y se reduce ligeramente la longitud de su mango. No obstante, aún seguía requiriendo el uso del hacha de nieve para el tallado de peldaños.


Modificación del Alpenstock.


Finalmente en el año 1840, una ingeniosa mente fusiona el hacha y la garra del Alpenstock en una forja y reduce aproximadamente a metro y medio el mango. Nace de esta manera el primer prototipo del piolet. La cabeza se asimila a una pica o una alabarda, y es tremendamente pesada (entorno a 2kg). Aunque se desconoce quien fue el inventor, rápidamente se puso de moda en las demás forjas de los alpes, desterrando progresivamente al Alpenstock y al hacha de hielo.


Primer diseño del piolet, similar al hacha de hielo pero con un mango largo.


Hacia 1860, el hacha pasa a ser perpendicular al mango en vez de transversal, facilitando así la tarea del tallado de escalones, y dando la forma casi final del piolet moderno. Ya en 1870 practicamente nadie continua usando el Alpenstock y el hacha de hielo.

Con el transcurso del tiempo, la punta progresivamente ha ido estrechandose y aumentando su dimension (constituyendo aproximadamente 2/3 del largo de la cabeza del piolet) y también abandona su curvatura llegando a ser en algunos modelos la cabeza completamente plana. Se asemeja bastante a un pico de albañileria o agricultura.


Evolución del primer diseño del piolet.



Los modelos modernos, primera mitad del siglo XX.

En las primeras decadas del S. XX, la aparición de los primeros prototipos de crampones (junto a los tricouni y los veteranos clavos), hacen que sea menos necesario el tallado de escalones. Esto se refleja en la longitud del piolet, que disminuye su mango a un metro aproximadamente, y empiezan a aparecer los primeros picos con un diente en su punta, con el fin de mejorar el anclaje.




Durante el periodo de las dos guerras mundiales y entreguerras, las potencias prestan atención al alpinismo y a la exploración ártica como forma de demostración de su poder. Fruto de la innovación bélica, se emplean materiales más ligeros para la fabricacion del piolet, y su diseño se modifica para resulte menos tosco y ofrezca mejores prestaciones.

Aparecen modelos que incluyen una roseta de nieve hacia 1910-1920.




Piolets bastante excentricos como este que data de 1927 e incluye un cuchillo en el interior de su mango.




O este otro posterior a la segunda guerra mundial que posee el mango desmontable.





Los modelos actuales, mediados del siglo XX y siglo XXI.

Este periodo es especialmente fructifero y el piolet sufre una evolución aceleradísima.

En 1969, André Contamine practica un agujero en la cabeza del piolet que permite introducir un mosqueton, y afina los dientes de la hoja añadiendo más a lo largo de la punta. Bautiza a este piolet revolucionario como Superconta. También en estos años surge la idea de incluir un martillo en vez de una azada en la cabeza del piolet.


Modelo Superconta de André Contamine.


Versión con mango más reducido y maza del modelo Superconta.


Sin embargo, debido a que la hoja del Superconta era poco curva, rapidamente se vió superado este modelo hasta quedar obsoleto cuando Yvon Chouinard convenció a Charlet-Moser para que fabricara un piolet con hoja curvada y mango de 55cm (con el fin de hacerlo más ergonomico con el arco que describe el brazo al clavarlo en el hielo), y llevar los dientes a lo largo de toda la punta de manera que no estuvieran solamente en su extremo.


Modelo de Tom Frost e Yvon Chouinard.


En 1970, tras una larga discusión iniciada a mediados de 1960 (donde participa la UIAA), la busqueda de mejorar las prestaciones y ofrecer mayor seguridad sin sacrificar la eficiencia, da como fruto el mango de aleaciones metálicas en vez de madera. El modelo Thunderbird de MSR es de los primeros fabricados enteramente en metal.


Modelo Alpelit de Charlet-Moser, diseñado por René Desmaison en 1975.


A mediados de esta misma decada, la proliferación de los modelos con un martillo en lugar de una azada, y la invención en 1975 de la hoja del tipo banana (diseño ideado por Simond y Mjollnr a partir del modelo Chacal de Simond), dan lugar al auge del uso como piolet-tracción y a una mejor penetración en el hielo. En este periodo se perfecciona la dragonera, se empieza a ver otro agujero en el regaton, se reduce el mango en algunos modelos a ~35cm y se inventan las hojas modulares intercambiables.


Piolets Vulture de Clug, con el mango corto y la hoja clasica curvada.


Piolets Chacal de Simond, con el mango corto y la hoja invertida.


La nueva hoja banana.


Sobre 1980 se da el apogeo de la escalada en cascadas de hielo. Surgen las hojas tubulares (huecas), y se experimenta con diversas aleaciones de metal para fabricar la cabeza del piolet. Las hojas modulares se perfeccionan las empleando aleaciónes más ligeras.

En 1981 se inventa el primer bastón alpino que integra en su empuñadura el pico de un piolet.

En 1986 de la mano de Charlet-Mosser y Grivel, se propone la curvatura del mango con el fin de ganar mayor en ergonomía a la hora de realizar la pegada y empieza a introducirse la escalada en mixto.

En la decada de 1990, y gracias a la curvatura del mango y de la hoja, se dan los primeros pasos en el Dry-tooling fabricándose hojas exclusivas para roca y mixto. Sin duda es el uso más extremo de un piolet, y los diseñados para este fin ya no resultan utiles para una actividad que no sea practicamente vertical. También se diseñan a mediados de los noventa, accesorios como palas de quita y pon hechas en aluminio para integrar en el pico del piolet.

Aunque ha habido conatos a finales de 1990, en los primeros años de 2000, se experimenta a fondo con el mango y su empuñadura para aumentar su resistencia y su ergonomia. Surge la idea de integrar un bastón telescopico dentro del mango del piolet, y Petzl-Charlet lanza el modelo Snowscopic.




La busqueda de mejorar el centro de gravedad a la hora de la pegada (especialmente en desplomes) da como resultado los diseños asimetricos o con multiples empuñaduras y los contrapesos. Como ejemplo, el primer piolet de la serie Monster diseñado en 2004 por Grivel, que con su inusual forma permite un uso hasta entonces inimaginable para un piolet de tracción y dry tooling.


Primer piolet de la serie Monster, hecho por Grivel para el dry tooling más extremo.


Recientemente surgen en el mercado los piolets construidos en fibra de carbono y fibra de video, y aquellos que minimizan las vibraciones del impacto que produce su clavado en el hielo.


Modernos piolets de tracción Cobra de Black diamond, con mango en fibra de carbono.


Y la evolución sigue su curso con una clara tendencia a la curvatura del mango, la curvatura de la hoja, los piolets modulares y a la busqueda de materiales más ligeros con mejor aislante térmico.


Tendencia de los piolets diseñados para la escalada en hielo, mixto y dry tooling.


¿A dónde nos llevará?



Si tienes información que añadir o crees que hay cosas mal datadas y deben corregirse, por favor, no dudes en contactar conmigo. Igualmente si hay alguna imagen que no se ve, de nuevo por favor, házmelo saber para que lo corrija.

Bibliografía e imágenes de la entrada:

- Enciclopedia Desnivel
- Grivel
- Supertopo
- Grupo EcoDX
- Cascadeclimbers

(...y mucho Google).

Links relacionados:

Si has encontrado interesante esta entrada, quizás también te pueda interesar la historia de los crampones.

Leer más

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Vuelve al filo de lo imposible a TVE1

Pues así es. Tras 25 años de servicio al espectador vuelve a la carga con la plantilla bastante renovada, e incluso se ha cambiado también su característica banda sonora (aunque personalmente me gustaba más la anterior). En esta ocasión, se nota un estilo mucho más cercano con el público donde cobran mayor protagonismo los alpinistas, en lugar del conocido locutor que con voz tranquila narraba las historias sucedidas.

Se puede ver los Domingos a las 13:30 (hora peninsular Española) en TVE1.

En esta nueva temporada, el equipo de Al filo está más centrado en el reto "14x8000m" de Edurne Pasaban, para lograr así que llegue a ser la primera mujer en hacer las 14 cumbres más altas del planeta.




Esta "carrera" está bastante reñida puesto que a Edurne le faltan por ascender el Annapurna y el Shisha Pangma, y comparte la cifra de 12 ochomiles con la Austriaca Gerlinde Kaltenbrunne. Sin embargo, ambas alpinistas son superadas por la Surcoreana Oh Eun-Sun que lleva ya 13 y a la que solo resta ascender el Annapurna.

Para aquellos que se hayan perdido el primer capítulo de la temporada, pueden verlo aquí:

Al filo de lo imposible, La tierra de los Gurkas. (Ascensión al Manaslu).

Actualizado: Ahora están subidos los capítulos de esta temporada 2009 en esta entrada.

Leer más

Guía sobre las botas IV: Uso y mantenimiento

(Antes de seguir, reitero mis disculpas por haber tardado tanto en publicar una entrada nueva, pero he andado realmente ocupado últimamente y no he tenido nada de tiempo para escribir. Confío en que a lo largo de esta semana pueda publicar unas cuantas entradas que tengo en tareas pendientes, y ya sin más demora, continúo).

Si tras mucho devanarse los sesos escogiendo una bota por fin nos hemos hecho con una, debemos tener en cuenta unos sencillos conocimientos respecto a su uso y mantenimiento si queremos que nos duren muchos años y no pierdan prestaciones con el paso del tiempo.


1. Consideraciones sobre su uso.

Pocos apuntes hay que decir respecto al uso de las botas que no se sepan ya:

  • Debe quedar entre uno y dos centímetros entre la punta de nuestros dedos y la de la bota.
  • Las uñas deben estar bien cortadas para no clavárnoslas o herirnos con la punta de las botas.
  • Es muy importante atarse bien los cordones de forma que quede inmóvil el pie, y a la vez permita la libre circulación de la sangre (cuanto más sueltas estén las botas, más heridas aparecerán).
  • Volver a atar los cordones transcurrido cierto tiempo de actividad puesto que se aflojarán con nuestro caminar (especialmente en terrenos escarpados), y tirar de los calcetines para que ciñan bien puesto que con el uso se habran deslizado en nuestro pie.
  • Utilizar un calcetín grueso y preferiblemente sintético para que evacue mejor el sudor, y cambiarlo regularmente para mantener el pie seco.
  • Para prevenir las ampollas podemos colocarnos una pequeña tira de esparadrapo en el talón o utilizar un segundo calcetín fino de seda.
  • Utilizar polainas cuando vayamos a caminar por nieve profunda y con crampones.
  • Los crampones debemos colocárnoslos antes de empezar a utilizarlos, y SIEMPRE que sean de un tipo adecuado a nuestra bota.
  • Una vez hemos llegado al refugio, cambiarnos de calzado para relajar los músculos de las piernas y aliviar los pies.
  • Si tus pies sudan bastante, conviene utilizar un spray antitranspirante para pies que los dejará bastante secos.
  • Cuando no haya nieve, evitar en la medida de lo posible caminar fuera de las sendas habilitadas para minimizar el impacto sobre el ecosistema.

También es interesante conocer que en función de como sea la forma de nuestro pie (más cavo o más plano), podremos elegir la presión que ejerza la bota modificando la lazada de los cordones para tener un ajuste óptimo.




La imagen 'A' muestra como atar los cordones para un perfil de pie cavo. En vez de hacer la lazada cruzada en cada anilla, en la zona del empeine pasar los cordones por dos anillas seguidas para aliviar la presión.

La imagen 'B' muestra como atar los cordones para un perfil de pie plano. A la lazada cruzada convencional, hay que rizar los cordones para que ejerza más presión al empeine. Cuantas más vueltas, más apretado estará.


2. Consideraciones sobre su mantenimiento.

Por lo general, los cuidados se dividen en tres fases, antes de la actividad, durante el transcurso de esta, y al terminar.

2.1. Antes de la actividad:
  • Revisar que no presenten deterioro en su tejido/carcasa y costuras (si las tiene).
  • Revisar que están perfectamente secas y no hay zonas húmedas (incluyendo a los cordones).
  • Revisar que el velcro y las cremalleras (si tiene) funcionan perfectamente.
  • Revisar que no hay daños en los cordones o tienen restos de vegetación, y que cumplen correctamente su función.
  • Revisar que no haya piedras incrustadas en la suela ni restos de suciedad (dado que pueden afectar a la impermeabilidad).

2.2. Durante la actividad:
  • Evitar si podemos, arrastrar los pies al caminar para minimizar la abrasión en la suela.
  • Evitar en la medida de lo posible, los arañazos causados por los roces con las rocas afiladas en los cantos, punta y empeine.
  • Prestar especial atención al caminar con crampones para prevenir cualquier pinchazo indeseado.
  • No tirar las botas al suelo del refugio o de la tienda, especialmente si son rígidas.
  • No exponerlas cerca de fuentes de calor como hornillos o radiadores (aunque sea para secarlas) para evitar daños en la suela y deterioros en su tejido/carcasa o que se prendan.
  • No dejarlas a la intemperie por la noche mientras dormimos (animales o factores meteorológicos como el rocío, una lluvia o nevada inoportuna nos las pueden dejar hechas una pena)
  • Se debe tener cuidado con los líquidos grasos y el aceite, que en caso de macharlas pudren el cuero y terminan con el tratamiento impermeable (además de dejar una macha oscura que afectará a la estética).
  • Aunque las botas tienen Gore-Tex u otros tratamientos impermeables, no son 100% infalibles y con el uso y el tiempo pueden terminar calando (aunque sea la capa más externa de la bota). Se debe evitar el pisar los charcos, caminar por los ríos de poco fondo y caminar por nieve profunda sin polainas.
  • Para ahorrarnos limpiar el tejido o que se deteriore la impermeabilización, evitar pisar barro y los excrementos de los animales.

2.3. Después de la actividad:

Una vez en nuestro hogar, lo primero que debemos hacer es dejar que las botas se sequen antes de limpiarlas a fondo y renovar el tratamiento hidrofugante. Para un correcto secado, es conveniente retirar los cordones y la plantilla. En caso de tener botín interno extraerlo también, y si tiene una polaina integrada, abrirla y desplegarla lo máximo posible.

El secado siempre debe hacerse de forma natural, y NUNCA gracias a la exposición de las botas a fuentes de calor como el sol, un hornillo o un radiador puesto que estropearán el cuero al hacerse de forma tan rápida, quedando este duro y acartonado. Además, los rayos UV del sol decoloran el material. En su lugar, podremos acelerar el proceso dejándolas en un lugar ventilado y a la sombra donde el aire circule de forma natural, e introduciendo papel de periódico, papel de cocina, papel higiénico o cualquier otra cosa absorbente que podamos retirar con facilidad una vez comprobemos que se haya humedecido.

Cuando estén secas, quitaremos los restos de vegetación que se hayan enganchado en los cordones, las piedras que se puedan haber incrustado en la suela y cualquier otro resto que podamos quitar con las manos. Después, atacaremos la suciedad con agua a temperatura ambiente armados con un trapo humedecido, y ayudados de un cepillo de cerdas blandas si las manchas son rebeldes (si nos pasamos con la dureza de las cerdas podremos deteriorar el tejido). Si las manchas son muy difíciles de quitar, existen productos específicos para la limpieza de calzado, NUNCA se debe meterlas en la lavadora, y NUNCA se debe utilizar jabón. En la lavadora podemos destrozarlas con las rotaciones del tambor, y con el jabón se estropea el tratamiento hidrofugante y hace que al renovar este no se impregne correctamente.

Una vez limpias, podemos renovar el tratamiento hidrofugante solo si hemos notado que la bota ha perdido impermeabilidad. El tratamiento no debe consistir en cera o grasa animal porque inutilizaremos la transpiración de la membrana y dañaremos el tejido (abusar del tratamiento no garantiza tener unos resultados óptimos). Este tratamiento se aplica mediante un spray o una esponja a lo largo de todo el cuero de la bota, y lo comercializa principalmente Nikwax. Aquellos que miran bastante la estética de su calzado, deben pensárselo dos veces antes de aplicarlo puesto que oscurece bastante el color. Una vez aplicado, dejarlas secar y volver a colocar los cordones, botín y plantilla.

Para mantenerlas bien guardadas, podemos introducir un par de sobrecitos de gel de sílice e incluso con una horma de plástico o madera para mantener la forma de nuestro pie y evitar que se deforme.

Si con el paso del tiempo o tras largos periodos sin usarlas percibimos que la piel esta rígida y acartonada, debemos hidratarla con algún producto específico para tal fin.

Si la actividad es prolongada, en el refugio o la tienda de campaña no tendremos acceso a tantos lujos para la limpieza y su secado. Para acelerarlo mínimamente, debemos tener las botas dentro de la tienda o en la habitación del refugio (si es posible), e introducir las plantillas, calcetines, cordones y el botín (si lo tiene) dentro del saco de dormir junto a nosotros.

Como la bota seguramente este empapada y sucia, salvo en caso extremo no es buena idea introducirla en el saco de dormir puesto que puede empaparlo, mancharlo, o que se enganchen los remaches y se rasgue el saco. Hacerlo dentro de una bolsa de plástico no la secará debido a la condensación que se producirá en su interior ya que las bolsas son impermeables. De nuevo, también podemos servirnos del empleo de papel absorbente (en este caso papel higiénico), pero solo es recomendable si disponemos de abundantes reservas de este.

* * *

Aquí concluye esta cuarta y última entrega de la guía sobre las botas (Si crees que puede mejorarse esta guía añadiendo o modificando la información, ¡no dudes en participar!)

Espero que haya servido de ayuda para aquellos que están dudosos en la tediosa decisión que supone la compra de unas botas, y para aprender o repasar los conocimientos de aquellos que ya las tienen (entre los cuales me incluyo).

¡Un saludo y a disfrutar de la montaña!



Bibliografía e imágenes de la guía:

- Balmat
- Sistema central
- Bestard
- Landher
- Barrabes
- Revista oxígeno

(...y mucho Google).

Links relacionados:

- Guía sobre los crampones

Leer más

viernes, 4 de septiembre de 2009

Review: Ferrino Light tent 1

Puesto que de las recientes salidas que hice, tres de ellas fueron en solitario (y la tendencia parece indicar que seguirá así por un tiempo), quería hacerme con una tienda individual de tres o cuatro estaciones ya que no me merecía la pena cargar con kilos de más si no voy a llenar las plazas de más. Descarté las fundas de vivac con varillas puesto que prácticamente pesan como una tienda ligera y no hay espacio, y aquellas que no las tienen también porque condensan demasiado y amaneces empapado (además de que ambas fundas de vivac no garantizan la seguridad de la mochila ante zorros carroñeros de la sierra de Gredos como ya tuve la desgracia de sufrir).

Buscando y buscando una tienda que fuera buena, bonita y barata, apareció ante mí la Ferrino Lightent 1. (Más información en la página web del fabricante, Ferrino).

De entrada lo primero que llama la atención de esta tienda es su precio. Si tenemos en cuenta el amplio abanico de productos, la mayoría de tiendas de campaña se disparan de precio conforme más descienden los gramos. Esta con sus ~1.5kg y sus ~100€ tiene un ratio bastante equilibrado a mi parecer.

Está disponible en dos colores, rojo y blanco o verde oliva. El color verde resulta perfecto para pernoctas discretas y no llamar mucho la atención, especialmente en media montaña.

Cuando compramos la tienda, nos encontramos con que la funda tiene un asa y unas eficientes cintas compresoras para reducir su volumen (una idea genial). En su interior encontramos las dos varillas preformadas de duraluminio 7001 T6, once piquetas de aluminio ultraligeras en una pequeña funda, las instrucciones y un kit de reparaciones que consiste en tres muestras de 20 x 20 cm de tejido de suelo, doble techo y habitáculo para realizar parches, y un pequeño tubo de plástico para reparar varillas.


Detalle de la funda


Detalle del kit de reparación


La tienda es muy fácil de montar y con un poco de intuición no resulta muy necesario guiarse por las instrucciones (que vienen cosidas a la funda). Puesto que es una tienda de tipo túnel, y por lo tanto no autoportante, no es la más idónea frente a fuertes vientos y cambios rápidos de emplazamiento. El diseño nos hará invertir entre 10 o 15 minutos montándola a una velocidad tranquila. Con experiencia o en situaciones que requieran velocidad seguro que se puede reducir ese tiempo.

Para su montaje debemos clavar ocho piquetas en el habitáculo y seguidamente deslizar las varillas a través de él por los canales de tejido habilitados para tal fin. Estos van cosidos en la rejilla prescindiendo así de incómodos ganchos repartiendo mucho mejor la tensión. En un extremo tiene un tope de PVC y en el otro se engancha la punta de la varilla en una anilla.


Habitáculo y varillas


Detalle de la unión de la varilla al habitáculo


Respecto al habitáculo, pues no es precisamente un palacio. Pero es un tipo de tienda que sirve para lo que es, pasar la noche guarecido y poco más. Si buscas el espacio y la opulenta comodidad, por mucho que las varillas preformadas ayuden aumenten el espacio aprovechable y lo distribuyan más uniformemente, esta no es tu tienda. Sus dimensiones no permiten permanecer sentado mucho tiempo, especialmente en personas altas en las que esa opción queda inmediatamente descartada. Nos vemos obligados a adoptar posturas reclinadas que al mantenerse mucho tiempo pueden resultar incomodas.


Vista exterior sin el doble techo


En su interior nos encontramos con dos bolsillos (uno situado a la altura de la cabeza, y otro en los pies) en el lado izquierdo, y un gancho para colocar el frontal.


Vista interior sin el doble techo


El doble techo se monta sirviéndose de las piquetas anteriormente clavadas y de las anillas que he mencionado antes. Debemos emplear una piqueta más en el avance, y otras dos en los vientos de la tienda. Desgraciadamente solo hay un viento en cada extremo de la tienda, cosa que encuentro insuficiente frente a fuertes vientos y para logar una correcta distribución de la tensión (debería haber cuatro en lugar de dos). Estos están hechos en un material que no me ha convencido nada que si no me equivoco es poliéster, por lo menos el tensor de los vientos es de plástico, y pese a su sencillez es bastante eficaz.

En el interior del doble techo hay unas pequeñas tiras de velcro (seis en total, tres por cada varilla) que se emplean para garantizar una mejor sujeción frente al viento y para distribuir mejor la tensión. Para tensar el doble techo, además de los vientos hay una serie de hebillas que nos permitirán un mejor ajuste (aunque cuesta cogerle el truco para tener una tienda tensa y bien erguida).


Vista interior con el doble techo colocado


Vista exterior con el doble techo colocado


El porche de la tienda es bastante pequeño y permite el cobijo apretado de una mochila de 65L, aunque dependiendo de cómo sea la mochila, puede tocar con el doble techo y hacer que cale. De todas formas vuelvo a repetir que esta es una tienda diseñada para usos más bien minimalistas.


Detalle del ancho del porche


La entrada puede plegarse y recogerse si queremos cocinar fuera, aprovechar la iluminación del sol o ventilar. No obstante hay una cosa que no termino de entender, el doble techo tiene dos cremalleras para enrollarlo de forma uniforme y el habitáculo no. La consecuencia de este diseño es que no podremos plegarlo completamente y tendremos menos apertura (aunque tampoco es algo realmente importante).


Así queda la entrada una vez recogida


La tienda tiene una circulación del aire muy buena, en el doble techo hay dos ventanas en cada extremo y una de ellas puede mantenerse abierta o cerrada mediante velcro. De nuevo, no entiendo porque no lo han puesto en ambas ventanas puesto que de esta manera la otra puede permanecer más pegada al habitáculo impidiendo que circule el aire o no con más fluidez dependiendo de nuestras necesidades.

El tejido del habitáculo es una rejilla bastante gruesa y eso la hace ser muy transpirable y cualquier brisa de viento lo traspasará. El inconveniente es que tanto beneficio en la transpiración sacrifica el abrigo, y resulta muy difícil retener el calor ya que se escapa por todos lados. También colabora a la circulación del viento que el doble techo suele quedar unos centímetros por encima del suelo, y que las paredes laterales del habitáculo de la tienda apenas tienen cuatro dedos de alto del grueso tejido que compone su suelo, antes de empezar el de rejilla. No es una tienda apta para cuatro estaciones desgraciadamente, y tengo mis dudas respecto a su uso como tres estaciones. Lo ideal sería utilizarla en climas medianamente cálidos y no con temperaturas por debajo de 0ºC (media montaña, cicloturismo...).


Detalle de la ventana y el viento con su tensor


Mirándola con lupa, aunque las costuras están termoselladas no me terminan de convencer, y las cremalleras a veces no deslizan muy bien. En ciertas cosas el acabado es magnífico y en otras es bastante pobre.

En general es una tienda que me ha dejado bastante indiferente, no la recomendaría pero tampoco hablaría mal de ella.

Pros:

- Volumen y peso reducido.
- Muy completa con el kit de reparación.
- Montaje simple.
- Instrucciones muy completas.
- Fácil de guardar.

Contras:

- Inestable ante fuertes vientos, diseño poco aerodinámico.
- Un poco engorroso de montar.
- Localizarla en la oscuridad es difícil al no tener ningún elemento reflectante.
- Deja circular demasiado bien el viento y el calor se escapa, es una tienda para entornos no demasiado fríos.
- Las piquetas que incluía se doblaron todas en un solo uso, conviene reemplazarlas por unas mejores y más robustas.



Links relacionados:

- Review botas La Sportiva Nepal Evo GTX
- Review hornillo Markill Peak Ignition
- Review Asolo Flame GTX
- Review mochila Deuter Air contact pro 60+15

Leer más

viernes, 28 de agosto de 2009

Guía sobre las botas III: ¿Cómo escoger una bota?

(De nuevo, mis disculpas por el retraso para publicar esta parte de la guía. Había mucha información que sintetizar y organizar adecuadamente, y me ha llevado bastante tiempo dada la extensión de esta entrada).

Si ya conocemos los diferentes elementos que componen la bota de montaña, y los diferentes tipos que hay según su uso, tenemos una buena base de la que partir. Ahora falta saber cómo escoger adecuadamente nuestra talla y como probárselas, así como comentar una serie de factores que nos harán decantarnos por un modelo u otro antes de poner los billetes en el mostrador. Empieza la tercera parte de esta guía sobre las botas.

Como siempre digo y diré, si nos ponemos tozudos podemos hacer la actividad hasta descalzos, pero de sobra se conoce que nuestros pies sufrirán bastante las consecuencias, y por ello es preciso que se defina bien el medio en el que nos veremos envueltos para precisar un calzado adecuado que nos haga estar seguros, cómodos y calientes.


1. ¿Qué bota necesito?

Lo que determinará qué tipo bota se necesita, será el resultado de la ecuación de las variables Duración, Terreno y Clima.

  • Conforme aumente la duración de la actividad el diseño de la bota tendrá que modificarse en una serie de criterios. Las botas deberán ser más robustas puesto que hay una mayor exposición al desgaste, cobre bastante importancia la ligereza y la comodidad del calzado si vamos a estar mucho tiempo con ellas puestas, y exista un refuerzo extra en el talón para que los pies no sufran con las largas caminatas.

  • El terreno condiciona a la bota, de manera que cuanto más escarpado sea este, más alta será la caña, más importancia tendrá la firmeza de la suela que abarcará durezas que van desde lo más flexible hasta la total rigidez. En función de la pendiente, el grabado de la suela será de un dibujo u otro, y por último según lo rocoso que sea el terreno, incluirá refuerzo en la punta y bandas de goma en los laterales y talón.

  • El clima es sin duda determinante para la bota. Para climas secos y cálidos se prescindirá de membranas y se buscaran tejidos porosos para facilitar la transpiración, mientras que en caso contrario, en terrenos húmedos y fríos se buscarán tejidos impermeables acompañados de membranas que lo hagan transpirar. Cuanto más frío sea el medio, podrá incluir pestaña en talón y/o punta para crampones, podrá incluir polaina integrada, más se decantará el tejido externo por los materiales plásticos, y habrá más abrigo y aislante térmico pudiendo incluir incluso relleno y/o botín interno.
(Para mayor información, vuelvo a remitir a la parte dos de esta guía, tipos de botas)


2. Criterios de elección.

Si ya tenemos claro que tipo bota necesitamos, debemos prestar atención a una serie de detalles de su construcción.

2.1. ¿Piel, Plástico o tejidos sintéticos?.

La piel fue el primer material empleado para las botas de montaña por sus excelentes prestaciones, pero puesto que en temperaturas realmente bajas acompañadas de la humedad de la nieve ofrecía menos rendimiento, surgieron las pesadas botas con carcasa plástica. Actualmente, debido a que los anteriores materiales tienen un defecto bastante importante según qué condiciones se le exijan, la tendencia ha evolucionado y continua haciéndolo hacia los tejidos sintéticos recientemente descubiertos que conservan gran parte de las ventajas del plástico y la piel.
  • Según el peso:

    Las botas de piel son las más ligeras, seguidas muy de cerca por los tejidos sintéticos (tanto que en algunos casos están en cabeza) y quedando en última posición las botas con carcasa plástica de Pebax.
  • Según el precio:

    Las botas más económicas son aquellas que incluyen carcasa plástica, seguidas de lejos por aquellas que incluyan inserciones o estén basadas en tejidos sintéticos, y siendo con poco margen de diferencia las más caras las fabricadas en piel de alta calidad.
  • Según la impermeabilidad:

    Las botas con carcasa plástica de Pebax son totalmente impermeables, seguidas muy de cerca por las que incluyan inserciones o estén basadas en tejidos sintéticos, y quedando en último lugar las de piel.
  • Según la transpirabilidad:

    Las botas más transpirables serán las de piel, seguidas de aquellas que incluyan inserciones o estén basadas en tejidos sintéticos, y quedando en un alejado último lugar aquellas que posean carcasa plástica de Pebax.
  • Según el Abrigo:

    Las botas más cálidas serán las plásticas de Pebax seguidas muy de cerca o por igual que aquellas que incluyan inserciones o estén basadas en tejidos sintéticos, quedando en último lugar las de piel.
  • Según la sensibilidad, flexibilidad y ajuste:

    Las de piel quedarán en primer lugar por un amplio margen de diferencia, seguidas por las que incluyan inserciones o estén basadas en tejidos sintéticos, quedando en último lugar las que tengan carcasa plástica de Pebax.

Si hacemos un balance con puntuaciones del 1 al 3 siendo el número más alto la mejor posición, nos daría la siguiente asombrosa clasificación:

Los tres tipos de materiales obtendrían 12 puntos.

Con ello quiero hacer hincapié en que no debemos guiarnos a ciegas por los materiales que constituyan una u otra bota, sin tener en cuenta los factores anteriormente descritos. Cada una es buena o mala en según qué campo según su necesidad.


2.2. Los crampones para la bota.

Esto muy sencillo y a la vez muy tajante:

La bota elije los crampones, no los crampones a la bota.

Existen muchos modelos en el mercado que sin duda se adaptarán sin problemas a nuestro calzado. Hacerlo a la inversa nos obligará a que los crampones escojan por nosotros en vez de hacerlo nuestro pie, lo que puede acarrearnos un desembolso mayor, la comprar de una bota que no resulte cómoda para nuestro pie y que nos roce (o incluso hasta nos lesione), y por si no fuera suficientes factores ya, que en caso de haber comprado previamente los crampones los hayamos comprado erróneamente o para una actividad muy técnica, lo que hará que la bota no sea adecuada para la actividad que debemos desempeñar.

(Si quieres saber más sobre los crampones, si no conoces la guía sobre los crampones es un buen momento para echar un vistazo).


2.3. Las polainas integradas y sus cremalleras.

En caso de que la bota tenga una polaina integrada, esta debe de ser altamente resistente a la abrasión por el roce que causen las rocas afiladas durante la escalada, y resistente a la perforación en caso de que por un descuido nos clavemos el crampón para que no se rasgue. También deben ser preferiblemente impermeables, y obligatoriamente cortavientos para que retengan el calor y no perdamos la temperatura a gran velocidad ante los fuertes y gélidos vientos de la montaña. Por ello no nos sirve un tejido ligero cortavientos o un tejido super resistente pero poroso.

El punto débil de las polainas integradas, son sus cremalleras. De nuevo es importantísimo que estas no dejen pasar nada de aire para mantener la temperatura interna. Las cremalleras más eficaces son aquellas estancas que van termoselladas con goma y las que tienen un pliegue o solapa de velcro para tapar la cremallera en el exterior. El sistema será aún más eficaz cuanto más redundante sea, por lo que debemos valorar más al que tenga también solapas internas. Si no tienen ningún tipo de protección frente al viento, las botas en consecuencia nos brindarán menos abrigo.


2.4. Botín interno.

(Aclaro que esta es una cuestión que no me atrevo a manejar del todo puesto que en mi vida he usado unas botas con botín interno, y no creo tener experiencia suficiente como para opinar correctamente dado que todo lo que pueda saber es por leer o verlo en las tiendas y posiblemente se me escape algún otro factor más).

El botín interno como es muy probablemente que lo manejemos con unos gruesos guantes o manoplas que entorpecerán nuestra agilidad en los dedos, debe de ser lo más sencillo posible de atar y para extraerse si queremos caminar con ellos puestos o secarlos. También es vital que sea extremadamente transpirable para no retener el sudor (lo que aceleraría el enfriamiento de nuestros pies), mientras proporciona un buen abrigo.

Un calzado demasiado apretado dificultará la circulación sanguínea en nuestro pie, lo que nos hará más propensos a sufrir congelaciones cuando las temperaturas sean muy bajas. Por ello, debemos valorar que el botín estando bien atado a nuestro pie, permita a su vez fluir correctamente la sangre.

Por último, los restantes factores que mejorarán las prestaciones del botín será el tacto que nos otorgue, y si este tiene de goma, silicona o poliuretano en su suela para permitirnos usarlo para cortos paseos fuera de la tienda sin necesidad de cambiarnos de calzado para caminar por la nieve.


2.5. Lengüeta.

Algunas botas tienen la posibilidad de ajustar el grosor de su lengüeta mediante una pieza almohadillada que se engancha con velcro, lo que facilita el ajuste para los pies que tengan un empeine más prominente o más plano, a la vez que otorga un poco más de abrigo.

Si no es el caso, hay que comprobar que la lengüeta nos ciñe bien sin llegar a molestarnos o rozarnos.


2.6. Refuerzos en los cantos.

Las botas B2 y B3 tienen refuerzos de goma en los cantos. Las botas B1 no es frecuente que los tengan, y por ello debemos prestar atención a su diseño. Si tienen una capa superpuesta de piel con forma de banda, hará las veces de la goma aunque evidentemente no tendrá la impermeabilidad de esta. Este refuerzo es importante que sea uniforme y no mediante la superposición de múltiples piezas con varias costuras.


2.7. Transpirabilidad e impermeabilidad.

La transpirabilidad de la bota permitirá evacuar el vapor de agua producido por el calor que genera nuestro pie y la humedad que provoca el sudor. Las consecuencias de tener una bota poco o nada transpirable, es que nuestro pie retendrá todo el sudor perdiendo todo el calor ganado, y facilitando en los casos extremos la aparición de hongos y malos olores, pie de trinchera o congelación.

Para ello antiguamente se servían de cera o grasa animal, pero actualmente con las membranas lo tenemos más fácil. Las membranas garantizarán la evacuación del sudor gracias una fina membrana microporosa que permite el paso de las moléculas de vapor pero no las de agua, debido a que las segundas son más grandes que las primeras. También hace las veces de cortaviento, por lo que contribuirán todavía más a retener el calor.

Como apunte, no hay que creerse todo el marketing. Las membranas no transpiran igual de bien que nuestra piel, y la transpiración se produce cuando existe una diferencia de temperaturas dentro de la bota y fuera de esta (proceso que se ve facilitado si además el clima es seco). Si tenemos una bota de montaña en un clima muy cálido y húmedo, por mucha membrana transpirable que tenga no evacuará nada de sudor al estar el pie a la misma temperatura que el medio.

También existe la falsa creencia de que proporcionan abrigo. No se debe confundir que retengan el calor con que abriguen por si solas.


2.8. Suela.

La suela debe ser Vibram. Aumentará la adherencia en superficies húmedas y heladas, y su durabilidad frente a la abrasión del caminar por la roca. Una suela que no sea Vibram sufrirá más desgaste, y puede llegar a romperse en temperaturas muy bajas.

Debemos valorar que la suela sea reemplazable, lo que facilitará su cambio reencolandola cuando esta se desgaste, evitando tener que comprarnos una bota nueva.

La dureza de la suela viene condicionada por la actividad. Conforme más vertical sea, más debe aumentar su rigidez llegando a ser totalmente rígida si es para escalar. Esto es así, puesto que una suela blanda en terreno muy escarpado obligaría a una hiperflexión del tercio anterior del pie, pudiendo dañar nuestros dedos y causarnos bastante dolor. Por otro lado, caminar con una suela totalmente rígida por terreno llano sobrecarga más los músculos de la pierna y puede llegar a dañarnos la planta del pie a la larga. Por eso es importante tener la suela adecuada a lo que vamos a hacer.


2.9. Cordones y sistema de lazada.

Cuanto más sujete la bota a nuestro pie, menos rozaduras tendremos. Por ello es muy importante que tenga un sistema de lazada eficaz y cómodo. Si los remaches para los cordones tienen una esfera metálica, hace las veces de polea y facilita más ajuste que las anillas convencionales (a la vez que daña menos el cordón frente a la tensión).

Los cordones serán mejores si tienen un tratamiento hidrorrepelente y su propia camisa y alma como si fueran una cuerda en miniatura. Un grosor alto facilitará su desatado pero aumentará el peso (para aquellos que miren cada gramo con lupa). Respecto a su forma, es preferible que sean cilíndricos en vez de planos, puesto que estos últimos son menos resistentes y más difíciles de desatar. Por último, debemos buscar materiales sintéticos puesto que un cordón de algodón lo tendremos permanentemente empapado a nada que haya algo de nieve, charcos o vegetación húmeda y su resistencia disminuirá.


2.10. Flexibilidad de la caña y empeine.

Aunque no es un factor determinante a la hora de elegir un modelo, una bota que permita mayor flexibilidad (a la vez que protege al tobillo de torceduras) nos dará más libertad de movimiento beneficiando así a nuestro tobillo que tendrá que realizar menos esfuerzo, y permitiéndonos más movimiento a la hora de escalar y caminar.


3. Tallaje

Para que la prueba de las botas sea lo más precisa posible, es una obligación hacerla con un calcetín grueso de montaña con caña alta. Si lo hacemos con un calcetín deportivo común o de vestir, nos podrá hacer daño en su prueba y para colmo las botas que nos parecían adecuadas utilizando un calcetín fino, cuando utilicemos uno grueso en la actividad nos apretarán. En caso de no disponer de un calcetín grueso, muchas tiendas tienen una caja con calcetines de prueba, y aunque no sea lo más higiénico, es preferible a utilizar un calcetín fino.

Para seleccionar la talla adecuada, no nos debemos guiar simplemente por aquella que utilizamos regularmente para la vida diaria, ya que con frecuencia ocurre que los fabricantes tienen unas tallas que dan más de sí que las de otros. Muchos comercios tienen una plataforma donde colocas el pie y en función de las dimensiones que ocupe te muestra cual es tu talla. Para tenerlo más claro, lo mejor será probarse nuestro numero y si el fabricante lo ofrece, nuestra talla y 1/2 más (normalmente las botas a partir de ciertas prestaciones los tienen). Si somos excesivamente meticulosos (y en este caso no es ninguna tontería puesto que no se trata de un material barato), dependiendo del stock de la tienda también podríamos probarnos un numero más y un 1/2 menos que nuestra talla usual para estar sobre seguros.

Sabremos finalmente que nuestra talla es la correcta cuando estando sin atar y echando el pie hacia delante hasta casi tocar la punta, podamos introducir el dedo índice en el talón o nos sobre aproximadamente entre 1,5 y 2cm. Esto se debe hacer así, para que cuando tengamos las botas bien atadas y caminemos cuesta abajo o peguemos patadas para clavar las puntas del crampón en superficies duras, nuestros dedos no choquen con la punta de la bota y evitemos lesiones como el dedo martillo, juanetes o uña encarnada.

Para distinguir cuando nos hemos excedido de espacio, ataremos bien la bota, apoyaremos la totalidad de la suela en una superficie lisa y nivelada, y sujetando la bota con las manos para que no se levante el talón del suelo (o empleando alguna ayuda que inmovilice nuestra bota como si fuera una fijación de esquí) trataremos de levantar el pie hacia arriba y hacia abajo como si caminásemos. Si estando cerciorados de que las botas están bien atadas nuestro pie se ha movido (aunque sea un poco), debemos pedir un 1/2 menos o un numero entero menos según sea el caso.


4. La prueba final.

Después de habernos dejado las neuronas en buscar una bota que se adecue al uso que le vamos a dar, que reúna las prestaciones que necesitamos y que nos gusten, llega la hora de la verdad.

Si creemos haber escogido correctamente nuestra talla, ahora toca conocer la opinión de nuestros tobillos y pies. Para ello debemos caminar con ellas lo máximo posible, llevarlas puestas por lo menos 5 o 10 minutos para hacernos una idea de la horma, y realizar una serie de pruebas (con botas de suela blanda no será tan necesario ponernos tan exigentes, pero para suela rígida es fundamental):

  • Poniéndonos de puntillas, nuestros dedos no deben tocar la punta de la bota o molestarnos.

  • Cantear un poco con la bota para ver que nuestro tobillo no sufre y la caña no nos roza, e incluso no sería mala idea hacer una ascensión a un rodapié para ver que tal es el agarre y lo cómodo que nos resulta en esas posiciones forzadas.

  • Varias tiendas disponen de un pequeño mueble parecido a un banco, en la que se sube por unas escaleras por un lado, y se baja por una pendiente por el otro. Apoyando toda la suela en la pendiente, debemos subir y bajar unas cuentas veces para ver si de nuevo tocan nuestros dedos y comprobar como se comporta el talón frente a posibles rozaduras.

    La pendiente de este mueble puede estar hecha de madera, plástico, gravilla o con rocas encoladas. Si tiene esta última configuración, será todavía mejor porque así podremos comprobar de primera mano como agarra la suela. Como no todos los comercios son tan grandes o tienen un espacio libre para colocar este mueble, por lo que en caso de que no esté disponible, un buen equivalente sería subir y bajar escaleras de forma normal, y luego subir utilizando solo las puntas.

Si hemos notado dolores o verdaderas molestias realizando las pruebas (no confundir con la molestia normal que produce un calzado rígido), muy a nuestro pesar tendremos que desechar ese modelo y buscar otro. Nuestros pies tienen la última palabra, y debemos escucharlos si no queremos lamentarnos después.

* * *

Aquí concluye esta tercera parte de la guía sobre las botas, continúa en el siguiente artículo Guía sobre las botas IV: Uso y mantenimiento. (Si crees que puede mejorarse esta guía añadiendo o modificando la información, ¡no dudes en participar!)

Leer más